Siempre las familias me escriben y me preguntan qué hacemos en nuestra vida sin escuela. Algo así como «Ok, muy linda tu teoría, pero quisiera saber concretamente qué haces con tus hijas en el día a día».
Y es muy difícil responder, porque en casa no hay un día igual a otro: hay días más académicos, otros más experimentales, otros ociosos, algunos aventureros… hasta podría decirte que hay épocas! semanas o meses donde nos enfrascamos en ciertas actividades y áreas, y otras épocas donde hacemos cosas diferentes… y así va transcurriendo nuestra vida sin escuela.
Te cuento que tengo acumuladas fotos y fotos (soy foto-compulsiva y lo he heredado de mi madre, entre otras cosillas jeje) pero nunca hallo cómo organizarme para publicar actividades, salidas, etc.
Así que decidí tomar las fotos del último año, y publicar varios compilados de unas 10-12 fotos a modo de «foto-post», para compartirte nuestra cotidianeidad y contarte en qué vamos gastando nuestro tiempo juntos =)
Quiero aclarar que en la descripción de cada foto he agregado el área en la que estamos trabajando, sólo para mostrarte cómo muchas veces en actividades espontáneas y cotidianas se trabajan muchas habilidades que generalmente reservamos para aprender sobre materiales y entornos más «académicos».
¡Aquí va el primer compilado!
Vida práctica: siguiendo un instructivo para armar un sillón: selección de piezas, ubicación espacial,
trabajo en equipo:
Ecología: aprendiendo a reciclar papel:
Comunicación escrita: recibiendo cartita de respuesta, con regalitos incluídos! de sus amigos Priscila, Mateo, Pablo y Caleb =)
Juego libre: usando el estanque como pileta antes de meter los pececitos:
Naturaleza: consintiendo a las mascotas (ellas asumieron responsabilidad total de limpieza,
alimentación y mimos):
Música: Grupo de ensamble del fraccionamiento, que surgió espontáneamente con los amigos de mis hijas, a los que invité a tomar clases en casa:
Vida práctica y coordinación viso-manual: bordando un tapiz que eligió en el tianguis:
Lectura: «HarryPotteando» compulsivamente =)
Comienza la muda: ¡primer diente que se cae!
Según Rudolf Steiner (pedagogía Waldorf), la muda de dientes indica el fin del septenio en el que desarrollamos el cuerpo físico, e inicio del septenio en el que comenzamos a desarrollar el cuerpo etéreo. Yo misma he tomado esta señal física para observar cambios y tomar en cuenta las nuevas necesidades:
.
En la próxima te muestro más de nuestro último año sin escuela 😉
Fundadora de ALAS y argentina adicta al mate, viviendo en México desde 2002. Músico y apasionada investigadora de todo lo que tenga que ver con los procesos de aprendizaje, gamificación, proyectos educativos alternativos y necesidades educativas del siglo XXI. Educa sin escuela a sus dos hijos Mati (2004) y Zyani (2008). Si te interesa el homeschooling, puedes recorrer su blog en el que plasmó su propio proceso desde 2010 y publica proyectos y creaciones de los estudiantes de ALAS.
Muy buenas las fotos y mas que todo lá labor, felicidades aprendemos mucho com uds .
Muchas gracias Nelson! Un abrazo!
🙂 hrrmosas
Gracias =)
No cabe duda que el aprendizaje cuando es práctico, y sobre todo, como parte de la vida diaria, es mejor, divertido y sin pesar, Felicidades!!!
Mónica, tenés mucha razón!! en nuestro caso, se trata de equilibrar, de ofrecer variedad de fuentes de aprendizaje, y nos funcionó muy bien. Un abrazo!
Me encantan!! Felicidades por todo el trabajo, es divino!!
Abrazos desde España
Jesús, muchas gracias por tu lindo comentario! Cuando me decís que estás en España, y pienso que hay un océano en medio de los dos, agradezco infinitamente haber vivido en la era tecnológica, que nos permite ahora mismo estar intercambiando impresiones =)
Un abrazo! Gracias por pasarte.
simplemente, geniales, las tengo cerca y de verdad que se antoja esta manera de educar, felicidades chicas
Hola Angélica! Gracias por tu comentario =)
Qué puedo decirte, yo no imagino otra manera de educar a mis hijas! un gran abrazo!
Simplemente genial! Felicidades.
Gloria, muchas gracias! Y gracias por pasarte a visitarme =)
Hola Laura! Qué lindo post! Qué lindas fotos! Te sigo desde hace varios años, cuando escribías solo tu blog. Fuiste una de las personas que, sin saberlo, me inspiró y me dió el empujoncito para Educar en Casa a mis peques, de 2 y casi 5 añitos de edad. También contraté tu Kinder hace un tiempo, es excelente! Gracias por compartir tu experiencia 🙂 Cariños desde Argentina.
hola Laura,
soy Ainara saluda a Gaia de mi parte. Nosotros tambien tenemos una coballa.
Un beso.
Hola Laura!!!! Hermoso post.
De paso te cuento que tengo un regalito para vos en mi blog:
http://inglesenelhogar.com/premio-black-wolf-blogger-award/
Pasa y colecta tu premio!!!
Besos!!
Leila
hola Laura, es la primera vez que te leo, he de decirte que he llorado de emoción al leerte, pues aunque ya tengo 56 años y dos hijos Héctor y Noel de 23 y 22 años, que han pasado por el sistema escolar(bueno, ninguno ha terminado sus estudios «oficiales»), la idea de autoaprendizaje ha estado en mi mente desde joven, lo que me parecía una utopía….de ahí que al conocer que hay personas que lo hacen posible me emocione….me alegro mucho de tu labor y la de otras personas como tú que tienen el coraje de llevarlo a cabo….mucha felicidad y que sigas adelante……pienso en la suerte que tienen tus hijas……GRACIAS POR TU LABOR, desde Barcelona (Catalunya)(España) con amor ISABEL